Categoría: Regional

ALCALDE DE MAÑAZO LOGRA LA REHABILITACIÓN Y RECATEGORIZACIÓN DE CENTRO DE SALUD

Luego de más de un año de gestión y sucesivas reuniones entre el titular de la Red de Salud Puno, M. C. Ludwin Wilfredo Ticona Mamani y el alcalde de la Municipalidad distrital de Mañazo, Abraham Atilio Ccalla Carpio, por fin se acordó la rehabilitación y recategorización de categoría 1-3 a 1-4 del Centro de Salud Mañazo, cuyo local, a consecuencia de las fuertes precipitaciones pluviales ha quedado seriamente afectada, con agujeros en el techo, colapso de los servicios higiénicos, suspensión de servicios básicos: agua y electricidad. El alcalde de Mañazo dijo enfáticamente que «No vamos a seguir contemplando el deplorable estado de nuestro Centro de Salud, si queremos atenciones las 24 horas del día, el personal de salud y la población merecen instalaciones seguras, está gestión se compromete a concretar una nueva fachada, instalación del sistema eléctrico, habilitación del agua y desagüe, una cochera y los ambientes necesarios para recategorizarlo». Por su parte, el director de la Red de Salud Puno señaló: «Agradezco la predisposición de las autoridades locales. El equipo técnico de la Red Puno, hará el alcance de la documentación a los entes correspondientes para viabilizarlo, con el apoyo de la Dirección Regional de Salud Puno y estricto seguimiento a los procesos, llevaremos a buen término el proyecto». También se informó que, en tanto, el Centro de Salud sea intervenido, las prestaciones de salud se llevarán a cabo en el primer piso del Instituto Superior Tecnológico de Mañazo, cabe indicar que el mismo ya fue utilizado como local de contingencia durante la pandemia de la COVID-19

DOCENTES Y ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GEORGIA EEUU VISITAN LA UNAJ Y LA REGIÓN PUNO.

La Universidad Nacional de Juliaca recibió la visita de 14 estudiantes y 2 docentes de la Universidad Estatal del Suroeste de Georgia Estados Unidos. El Dr. Edelfré Flores Velásquez, Presidente de la Comisión Organizadora de la UNAJ les dio la bienvenida, resaltando los objetivos que se han trazado en la presente gestión: “El presente año, nos hemos planteado dos retos, el primero es la institucionalización que está en marcha con la conformación del comité electoral para elegir a las autoridades universitarias, el segundo es la internacionalización hecho que se viene consolidando con la firma de convenios con universidades de Argentina, España, Brasil y próximamente Estados Unidos”. La Dra. Nedialka Iordanova, Decana de la Facultad de Agroquímica de la Universidad de Georgia, expresó la intención de firmar un convenio de cooperación “Estoy emocionada y hubiese sido importante que hoy el presidente – de la universidad de Georgia- firme un convenio”, dijo en inglés, acompañada del docente Dr. Benjamín Meador. Se informó que la delegación universitaria norteamericana, visitará también diferentes localidades de la región Puno. El acto de recepción en la UNAJ, contó con la presencia del Vicepresidente Académico, Dr. Arrufo Alcántara Hernández, Vicepresidente de Investigación Dr. Richard Ramírez Ormeño, los decanos Dr. Lucio Ticona Carrizales, Dra. Vilma Sarmiento Mamani, Dra. Dominga Cano Ccoa, Secretario General del Sindicato de Docentes, Dr. Vitaliano Enríquez Mamani, jefes de Departamentos Académicos y docentes.

INPE EN PUNO: 2,970 INTERNOS EN 04 PENALES, EL 30% CON PRISIÓN PREVENTIVA, LO MEJOR: TALLERES PRODUCTIVOS.

Con ocasión de conmemorarse el 40° aniversario del INPE a nivel nacional, en Foro Noticias de Foro Tv y Foro Radio, se presentaron el Licenciado Wilder Eddinson Saavedra Tupacyupanqui, en su condición de Director de la Oficina Regional Altiplano Puno-INPE y el Dr. Rubén Ernesto Coila Pari, Sub Director de Seguridad Penitenciaria. Durante la entrevista dieron a conocer importante información acerca de la situación de los penales y los internos, problemas y logros alcanzados. Acerca de su ámbito de trabajo, informaron que tienen a cuatro penales bajo su control, en Puno, Lampa, Juliaca y Challapalca. En los cuatro establecimientos hay una población de 2.970 internos, de los cuales, casi el 07% son mujeres y un 30% están con prisión preventiva. También informaron que no se han registrado fugas ni reyertas, dos internos fallecieron, pero por factores de enfermedad; los cuatro penales cuentan con un sistema de control eficiente, con bloqueadores de teléfonos, entre otras tecnologías. Se ha mejorado el sistema administrativo, las quejas se han minimizado, aseguraron. Por otro lado, resaltaron los talleres productivos que funcionan en los cuatro penales, así como los convenios que han firmado con diversas instituciones para incentivar a los internos, a seguir produciendo y fortaleciendo su resocialización y próxima integración a la sociedad. Anunciaron que en la próximas ferias, serán los familiares de los internos, quienes expenderán los trabajos que realizan en los talleres productivos. Los dos funcionarios destacaron la labor que cumplen los agentes del INPE, lo que redunda en el cambio de imagen de la institución. Sobre las huelgas del año pasado indicaron que se trata de pedidos nacionales que están siendo atendidos, Finalmente, agradecieron la confianza de la población y se comprometieron a seguir trabajando por la seguridad en los paneles y resocialización de los internos.

HANCCO QUIERE DESTRUIR EL HOSPITAL DE PUNO, A CUALQUIER PRECIO

El gobernador regional de Puno está feliz, porque en el acto de firma de la addenda del convenio entre los gobiernos de Perú y Francia se difundió un spot televisivo en el que se menciona la «demolición» del hospital actual, para construir en ese terreno, un nuevo hospital, bajo la denominación de un proyecto titulado «Modernización del Hospital Regional MNB». En diálogo con medios locales dio a conocer que ese es su «logro». Si embargo, a través de encuestas de radio Onda Azul y Foro TV, se ha constatado que la mayoría de la población no está de acuerdon con la «demolición» del hospital actual, por el contrario, la población consultada opinó que el nuevo hospital debería construirse en Jayllhuaya.

LA ELIMINACIÓN DE LA ALTERNANCIA DE GÉNERO EN LOS PROCESOS ELECTORALES EN EL PERÚ.

¿Una solución o un retroceso?   En los últimos años, Perú ha experimentado un avance importante en términos de representación política, impulsado por leyes que promueven la paridad de género en las listas electorales. Estas normativas, que buscan garantizar que tanto mujeres como hombres tengan igualdad de oportunidades para ocupar cargos públicos, han sido implementadas con la intención de corregir desigualdades históricas en la participación política. Sin embargo, la reciente experiencia electoral en el país ha planteado dudas sobre la efectividad de estas leyes, ya que algunos sectores consideran que se están eligiendo candidatas solo para cumplir con la ley, sin tener en cuenta si estas cumplen con los requisitos de capacidad y preparación para ejercer cargos de autoridad.   La pregunta que surge de este debate es: ¿es adecuado eliminar la alternancia de género en las listas electorales, o debería reformarse la ley para que se garantice la calidad de los candidatos y no solo el cumplimiento de una cuota de género? En este artículo, exploraremos las posibles consecuencias de eliminar la alternancia de género y plantearemos un enfoque alternativo centrado en la capacidad y los principios éticos de los candidatos.   En el Perú, la ley electoral establece que las listas de candidatos a cargos públicos deben alternar entre hombres y mujeres, con el objetivo de asegurar la participación política de las mujeres, que históricamente han estado subrepresentadas en los cargos de poder. Esta medida forma parte de un esfuerzo más amplio para promover la equidad de género en todos los ámbitos de la sociedad, y es vista por muchos como una herramienta necesaria para equilibrar el poder entre hombres y mujeres.   Sin embargo, a pesar de las buenas intenciones detrás de esta ley, se ha observado que en algunas ocasiones, las mujeres son incluidas en las listas electorales no por sus méritos o competencias, sino únicamente para cumplir con la cuota de género. Este fenómeno ha generado críticas, ya que algunas candidatas no tienen la preparación adecuada ni el perfil necesario para ocupar cargos públicos. A esto se le suman acusaciones de que ciertos grupos de feministas o activistas han aprovechado esta normativa para obtener ventajas políticas, sin necesariamente contribuir a una mejora significativa en la calidad de la representación política.   Eliminar la alternancia de género en las listas electorales podría tener diversas consecuencias, tanto positivas como negativas. Algunas de las principales implicancias de esta medida. Sería el.   1.- Retroceso en la representación de las mujeres. Uno de los principales riesgos de eliminar la alternancia de género es que se podría reducir la representación política de las mujeres. Aunque se argumenta que las mujeres deben ser elegidas por su capacidad y no solo por cumplir con una cuota, lo cierto es que, en un contexto social y político como el de Perú, las mujeres continúan enfrentando barreras estructurales que dificultan su acceso a cargos públicos. La paridad de género en las listas es un mecanismo que busca corregir esas desigualdades y darles a las mujeres la oportunidad de participar en la toma de decisiones. Si se elimina esta medida sin establecer alternativas adecuadas, las mujeres podrían volver a quedar marginadas en el ámbito político.   Perpetuación de prácticas clientelistas. La eliminación de la alternancia de género podría abrir la puerta a que los partidos políticos favorezcan a candidatos que no necesariamente sean los más capacitados, sino aquellos que cumplen con otros requisitos, como la popularidad o el apoyo de sectores de poder. En lugar de garantizar una representación equitativa, la falta de un mecanismo que impulse la inclusión de mujeres podría dar paso a la perpetuación de prácticas clientelistas y a la selección de candidatos que no tienen el perfil adecuado para ejercer cargos de   Enfoque insuficiente en la capacitación y la capacidad. Es cierto que, en muchos casos, la implementación de la paridad de género ha llevado a la inclusión de candidatas sin una evaluación adecuada de su preparación o capacidad para gestionar los recursos públicos. Sin embargo, este no es un argumento suficiente para eliminar la alternancia de género, ya que el problema radica en la falta de capacitación y en los estándares de selección de candidatos, no en la medida en sí misma. El desafío radica en cómo mejorar la preparación de los candidatos, independientemente de su género, para asegurar que sean capaces de asumir cargos públicos con responsabilidad. Una propuesta alternativa: Priorizar la capacidad y los principios éticos   En lugar de eliminar la alternancia de género, una solución más efectiva podría ser mejorar el sistema de selección de candidatos. La clave sería garantizar que, independientemente de su género, todos los candidatos cumplan con los siguientes criterios:   1.  Capacitación y conocimiento en gestión pública   No basta con ser mujer, hombre, joven o indígena para garantizar el éxito en una gestión pública. Es esencial que los candidatos conozcan el funcionamiento del aparato público, comprendan los principios de la gestión pública y tengan una base sólida en temas como la inversión pública, la administración de recursos y la toma de decisiones informadas. Los partidos políticos deben apostar por una mayor profesionalización de sus candidatos y por la implementación de programas de formación continua en gestión pública.   2.  Ética y principios morales   Es crucial que los candidatos cuenten con principios éticos sólidos, ya que la corrupción y la falta de transparencia son algunos de los principales desafíos en la política peruana. Los electores deben tener la garantía de que aquellos que ocupen cargos públicos lo harán con responsabilidad, transparencia y un compromiso genuino con el bienestar de la ciudadanía. Por lo tanto, los partidos deben priorizar la selección de candidatos con altos estándares éticos.   3.  Promoción de la igualdad sin cuotas rígidas   Si bien la alternancia de género ha sido un paso positivo en términos de inclusión, es importante que los partidos sigan promoviendo la igualdad de género, pero sin hacerla depender únicamente de cuotas rígidas. En lugar de centrarse en la obligación de incluir

INCAUTAN MILLONARIA CARGA DE CIGARRILLOS DE CONTRABANDO, VENÍA DESDE PARAGUAY, VÍA BOLIVIA A PERÚ.

Fuerte golpe al crimen organizado internacional. Doce millones de cigarrillos ilegales, de fabricación paraguaya y que tenían como destino final el Perú, fueron incautados por la Aduana Nacional de Bolivia. Estos productos, que falsificaban a las marcas Golden Beach y Hamilton Fresh, no contaban con las advertencias sanitarias exigidas por la ley peruana e iban a ingresar a nuestro país evadiendo el pago de impuestos, informa la Comisión de Lucha contra el Comercio ilícito de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). El decomiso, valorizado en aproximadamente 5 millones de soles, fue realizado en el Punto de Inspección Aduanera (PIA) de Achica Arriba, en El Alto, donde las autoridades bolivianas detuvieron un camión de marca Volvo y color rojo, cuyos conductores presentaron documentos falsos en los que declaraban el transporte de aceite vegetal, cuando en realidad trasladaban cigarrillos. Según el estudio “Contrabando y Tráfico de cigarrillos y rosa usada: economías ilegales y amenazas a la seguridad”, presentado por la Comisión de Lucha contra el Comercio ilícito de la SNI, esta incautación revelaría la forma en que las organizaciones criminales transnacionales buscan ingresar mercadería ilícita al Perú, cuyos ingresos están destinados a financiar otras actividades ilegales. Mauricio Miranda, gerente regional de la Aduana Nacional en La Paz, destacó que este decomiso representa un duro golpe a este tipo de ilícitos que no solo afectan la economía de Bolivia, sino que también perjudican a los países vecinos como Perú, señaló. Impacto para las empresas nacionales y el trabajo formal Claudia Linares, presidenta de la Comisión de Lucha contra el Comercio Ilícito de la SNI, señaló el impacto que el ingreso de mercancías en forma de contrabando o tráfico ilícito tiene sobre las empresas y los puestos de trabajo formales, así como en la inseguridad que actualmente afecta al país. “Lamentablemente, estas actividades ilegales no solo están generando pérdidas económicas para las empresas por una competencia desleal, sino que al estar vinculadas a otras economías ilegalesy también representan una amenaza a la seguridad, por ello, el 45% de las empresas industriales ha incrementado sus gastos en seguridad”, resaltó. La representante gremial agregó que desde la Comisión se busca evidenciar la magnitud de la relación entre el contrabando y otras actividades económicas ilegales, puesto que se trata de redes que comparten rutas y prácticas delictivas. “Es necesario ver este delito no solo como contrabando, sino como tráfico ilícito de mercadería vinculado al crimen organizado. Las investigaciones apuntan a que las economías ilegales como el contrabando, el tráfico de armas y la minería ilegal están vinculadas a organizaciones criminales responsables de la violencia en el país”, subrayó Linares. “Estas organizaciones cuentan con estructuras logísticas y financieras complejas que se sustentan en economías ilegales como el contrabando de cigarrillos para sus actividades delictivas”, añadió. Asimismo, sostuvo que esta actividad ilegal no solo evade impuestos y afecta la industria formal, sino que además es una fuente de financiamiento para redes criminales que operan en nuestra región, alimentando otras economías ilícitas y contribuyendo a la crisis de inseguridad que nos afecta diariamente.