Puno, es la región con mayor diversidad cultural del país; Carabaya es una de las provincias con la más impresionante exhibición de cultura viva y una muestra es la fiesta del Allinqhapaq Raymi 2025, que anulamente se realiza en la explanada natural del Allinqhapaq, muy cerca del cielo, una fiesta milenaria dedicada a la Pachamama, la madre tierra, una de las deidades más veneradas en la mitología ancestral donde la música y la danza reviven. El concurso de danzas autóctonas se realiza durante 2 días, en las siguientes categorías A: Nivel Primaria, B: Nivel Secundaria, C: Comunidades Campesinas, D: Regional y E: Libre, además en las categorías D y E los músicos que acompañan a los conjuntos participantes, por segunda vez, ingresan en calidad de concurso y podrán disputar los premios que ofrece la comisión organizadora.
Se prevé que este año 2025, participarán más de 60 danzas o conjuntos de las diversas partes de la región y el Perú, además, en esta edición, volverá la actividad de Camping, donde se podrá observar las constelaciones a través de un telescopio, compartir ponches y disfrutar de música en vivo a los pies del Allinqhapaq, los días establecidos son el 12 y 13 de julio.
El acalde de la Municipalidad Provincial de Carabaya, Abg. Edmundo Cáceres Guerra, hizo pública la invitación a la población en general a participar de este evento cultural, donde los visitantes podrán disfrutar del paisaje natural y el nevado del Allinqhapaq, además de la gastronomía, el concurso de Huatia Andino y de las artesanías típicas de la zona a base de fibra de alpaca.
Esta actividad busca promover la cultura viva local y reactivar la economía de la población de Macusani y la provincia de Carabaya; Allinqhapaq Raymi 2025, promete ser una celebración inolvidable, llena de color, tradición y cultura viva.