Categoría: Regional

ACEROS AREQUIPA CAPACITARÁ A MAESTROS DE OBRA, EN JULIACA.

Con la finalidad de seguir promoviendo un trabajo seguro para los peruanos. La corporación Aceros Arequipa realizará capacitaciones técnicas gratuitas a nivel nacional durante el presente año. La próxima capacitación en Juliaca se realizará el martes 15 de julio a las 6.30 pm en el Coliseo del colegio San Román (Jr. 2 de mayo 580, Juliaca). Hasta la fecha son más de 320 000 personas beneficiadas con “La Capacitación Técnica del Acero”. Este programa de capacitación gratuito contiene módulos teórico-prácticos con la finalidad de promover la construcción de edificaciones seguras e incrementar la especialización de los trabajadores en los sectores de construcción. Durante la jornada, se abordarán temas como el proceso de producción del acero, las propiedades del fierro de construcción, los controles de calidad y el uso adecuado del fierro en la obra. Además, como parte práctica del evento, los asistentes aprenderán técnicas sobre el correcto doblado del acero, el armado de escaleras, zapatas, entre otros. Asimismo, se hará entrega de un certificado por haber asistido y culminado la capacitación. Este documento acredita a los trabajadores del sector construcción, avalando los conocimientos adquiridos sobre el correcto uso del acero. CAASA implementa programas de impacto social y valor compartido en todo el país, beneficiando a trabajadores a través de su desarrollo profesional. Con un equipo de especialistas, brinda contenido de alto valor, reafirmando su compromiso con la comunidad y consolidándose como líder en el crecimiento del sector de la construcción a nivel nacional. Las charlas continuarán en diferentes puntos del país. Para más información, visitar las redes sociales de Aceros Arequipa en Facebook e Instagram.

EL TÚNEL MÁS MODERNO DEL PAÍS SE CONSTRUYE EN OLLAECHEA, CARABAYA

Representantes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones MTC arribaron a la provincia de Carabaya e inspeccionaron el túnel que se viene construyendo en la carretera Interoceánica en la zona de Ollachea, en el lugar también se anunció el asfaltado de la carretera Macusani – Nuñoa, así mismo, la vía Aymaña – Azaroma, dos proyectos que son el producto de la gestión de las autoridades de turno de la comuna provincial, quienes lograron que el estado priorice su ejecución con una inversión millonaria. Según Jhon Zevallos Paredes; Director de la Oficina de Diálogo y Gestión Social del MTC, el gobierno financiará estos dos proyectos de gran envergadura para la provincia de Carabaya, el asfaltado de la carretera Macusani – Nuñoa con una inversión superior a los 180 millones de dólares para los  70 kilómetros, y la vía Aymaña – Azaroma con más de 37 millones de soles para 29 km. El alcalde de Carabaya, Abg. Edmundo Cáceres Guerra, agradeció resaltó el respaldo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, destacando que la población ha esperado con paciencia la concreción de estos dos proyectos fundamentales, que conectará el centro poblado de Aymaña con Azaroma y Macusani con Nuñoa. Reafirma el compromiso de su gestión con el avance de estas infraestructuras viales y así, hacer realidad las aspiraciones de la población y mejorar la calidad de vida en Carabaya. Cabe destacar que la inspección del túnel se desarrolló con la presencia de varias autoridades de la provincia de Carabaya. El Ing. Juan Carlos Salcedo, Gerente General Intersur Concesiones S.A. dio a conocer de los últimos trabajos y preciso que el túnel tiene más de un kilómetro de longitud, cuenta con nueva sección e instalación de electro mecánicas lo que significa que, realmente, es el túnel moderno en el país, por el avance y el empleo de la tecnología, además contara con ventilación e iluminación, zonas de parque, cámaras de videovigilancia, el 100% de equipos trabaja de manera automática con tecnología de punta.

TODO LISTO, PARA EL ALLINQHAPAQ RAYMI 2025

Puno, es la región con mayor diversidad cultural del país; Carabaya es una de las provincias con la más impresionante exhibición de cultura viva y una muestra es la fiesta del Allinqhapaq Raymi 2025, que anulamente se realiza en la explanada natural del Allinqhapaq, muy cerca del cielo, una fiesta milenaria dedicada a la Pachamama, la madre tierra, una de las deidades más veneradas en la mitología ancestral donde la música y la danza reviven. El concurso de danzas autóctonas se realiza durante 2 días, en las siguientes categorías A: Nivel Primaria, B: Nivel Secundaria, C: Comunidades Campesinas, D: Regional y E: Libre, además en las categorías D y E los músicos que acompañan a los conjuntos participantes, por segunda vez, ingresan en calidad de concurso y podrán disputar los premios que ofrece la comisión organizadora. Se prevé que este año 2025, participarán más de 60 danzas o conjuntos de las diversas partes de la región y el Perú, además, en esta edición, volverá la actividad de Camping, donde se podrá observar las constelaciones a través de un telescopio, compartir ponches y disfrutar de música en vivo a los pies del Allinqhapaq, los días establecidos son el 12 y 13 de julio. El acalde de la Municipalidad Provincial de Carabaya, Abg. Edmundo Cáceres Guerra, hizo pública la invitación a la población en general a participar de este evento cultural, donde los visitantes podrán disfrutar del paisaje natural y el nevado del Allinqhapaq, además de la gastronomía, el concurso de Huatia Andino y de las artesanías típicas de la zona a base de fibra de alpaca. Esta actividad busca promover la cultura viva local y reactivar la economía de la población de Macusani y la provincia de Carabaya; Allinqhapaq Raymi 2025, promete ser una celebración inolvidable, llena de color, tradición y cultura viva.  

PADRES DE FAMILIA DE PUTINA PUNCO, CONSTRUYEN SU PLATAFORMA DEPORTIVA

Los padres de familia de la Institución Educativa Primaria N° 72569 del sector de Miraflores Lanza, del distrito de Putina Punco, provincia de Sandia, cansados de las mentiras del alcalde de la Municipalidad Distrital de San Pedro de Putina Punco, en reunión general decidieron hacer realidad la esperada obra de la cancha deportiva con sus propios peculios. Este proyecto de Cancha Grass Sintético contará con una dimensión de 18 x 25 metros, ha surgido ante la desidia e inacción de las autoridades ediles, quienes se comprometieron en apoyar con materiales, pero nunca efectuaron ningún tipo de apoyo, por ello los padres de familia han realizado aportes económicos voluntarios y han realizado actividades pro fondos para cosntruir este espacio deportivo. Los miembros directivos de APAFA lideran estos trabajos y pondrán esta plataforma al servicio de las actividades educativas, culturales y deportivas de la Institución Educativa, para fomentar la actividad física y la recreación de los niños y jóvenes de la cuenca cafetalera de Miraflores.

JEFE DE LA POLICÍA SE RETRACTA SOBRE SU PEDIDO DE CAMBIOS DE PRESUNTOS POLICÍAS CORRUPTOS

El general PNP Francisco Ninalaya, jefe de la región policial Puno se retractó en torno a su pedido de cambio de 174 suboficiales de la PNP, a través del oficio N° 058-25-COMMOPOL-DIRNOS/REGPOL-PUNO/SEC-AREREHUM-CO, de fecha 22 de mayo del 2025, dirigido al director de recursos humanos de la PNP – Lima. En el documento se lee textualmente: «solicitando cambio de colocación de Suboficiales PNP de armas de la región policial Puno, que se encuentran inmersos en la presunta comisión de delitos, conductas funcionales indebidas y otros, que afectan la integridad e imagen institucional, hacia otras regiones a nivel nacional …» El jefe policial ahora dice: «no hay una cifra oficial, hay suboficiales que están siendo investigados, otros que recién se inicia su investigación y otros que ya están, incluso en la cárcel» … citó el ejemplo de efectivos policiales de Juliaca. En diálogo con Foro TV y Foro Radio, trató de minimizar el hecho, pero lo cierto es que nunca negó el documento que firmó y elevó a la dirección de recursos humanos de la PNP. ¿Una ligereza o, simplemente, está arrepentido? ¿Y los oficiales … no hay oficiales corruptos? Solo preguntamos …

EL INS CONSTRUIRÁ EN PUNO, UN CENTRO MACRORREGIONAL DE SALUD PÚBLICA

Con una inversión superior a los 78 millones de soles, el Ministerio de Salud, a través del Instituto Nacional de Salud (INS) y su Unidad Ejecutora 004 – Fortalecimiento del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud, inició el proceso técnico para la construcción de un Centro Macrorregional de Salud Pública en la ciudad de Puno, una obra trascendental para la salud de miles de peruanos del sur del país. Este moderno establecimiento será clave para la prevención y control de enfermedades, beneficiando no solo a la población puneña, sino también a las regiones de Arequipa, Cusco, Moquegua, Tacna y Apurímac. El proyecto se desarrolla en coordinación con la Municipalidad Provincial de Puno, mediante un trabajo articulado que refleja el compromiso conjunto por fortalecer el sistema de vigilancia y respuesta sanitaria. El centro estará ubicado en la Urbanización Aziruni III Etapa, sobre un terreno de 6,880 m², cuya entrega formal se realizó en una ceremonia oficial. El nuevo centro contará con laboratorios modernos, equipos especializados y tecnología de última generación para responder eficazmente a epidemias como dengue, influenza o COVID-19. Además, realizará diagnósticos avanzados, vigilancia de la calidad de alimentos, agua y medicamentos, y detectará sustancias peligrosas como metales pesados y plaguicidas. Este proyecto forma parte del plan nacional de fortalecimiento del sistema de vigilancia en salud pública impulsado por la Unidad Ejecutora 004 del INS, con el objetivo de dotar al país de una red moderna, eficiente y descentralizada que permita una respuesta rápida y eficaz ante amenazas sanitarias. Con esta obra, Puno se consolida como un eje estratégico en la defensa de la salud pública del sur del Perú.

HOSPITAL DE ESSALUD PUNO LOGRÓ AHORRAR DINERO, GRACIAS A MEDIDAS ADOPTADAS

Mejorar los procesos de limpieza de sus instrumentos quirúrgicos permitió al Hospital III de Puno ahorrar más de 65 mil soles en un periodo de 24 meses. Esta acción se implementó como parte de una investigación liderada por la enfermera Hiozime Álvarez. La investigación titulada “Monitoreo de la calidad de la limpieza del material quirúrgico con bioluminiscencia y costos económicos relacionados”, ayudó a optimizar los procesos de lavado del material utilizado en las cirugías. “A través de la interacción de los materiales con unidades relativas de luz se detecta la presencia de materia orgánica, lo que permite determinar si un dispositivo médico ha sido adecuadamente lavado. En caso contrario, debe lavarse nuevamente, generando gastos adicionales en tiempo, personal, materiales e insumos», explicó Álvarez. La enfermera indicó que la implementación de esta mejora ha permitido reducir estos costos adicionales, beneficiando directamente a la institución. El Hospital III de Puno proporcionó las herramientas necesarias para implementar este proceso, lo que permitió el avance de la investigación. Estas acciones se enmarcan en los ejes de gestión de sostenibilidad financiera y mejora de la producción asistencial, impulsadas por el presidente ejecutivo de EsSalud, doctor Segundo Acho Mego. Investigación finalista La investigación realizada por la enfermera Hiozime Álvarez es finalista en el XIII Congreso Panamericano de Esterilización Hospitalaria, que se desarrolla en la ciudad de Lima, y cuya premiación se realizará el viernes 13 de junio. El trabajo clasificó a la etapa final luego de la evaluación de casi 360 artículos y publicaciones especializadas en esterilización hospitalaria.

LA POBREZA EN PUNO ALCANZÓ EL 50.9%, EL 2024, SEGÚN COMEX

Según estimaciones de ComexPerú, la pobreza multidimensional en Puno alcanzó el 50.9% en 2024, un aumento de 4.9 puntos porcentuales frente al 2023, cuando se ubicó en 46%. Sin embargo, aún es superior a la tasa de pobreza monetaria, que fue de 39.9% en 2024. Cabe señalar que, si bien la pobreza monetaria cayó 1.7 puntos porcentuales frente a 2023, aún no llega a los niveles del año 2019 (período prepandemia), cuando la tasa era de 34.7%. La pobreza monetaria evalúa el consumo de los hogares, mientras que la multidimensional analiza aspectos como el acceso a servicios de salud, educación y vivienda adecuada. Desde hace cinco años, ComexPerú realiza su propia estimación de pobreza multidimensional, complementando el análisis oficial con indicadores que reflejan de forma más precisa las carencias estructurales de la población. “La pobreza no solo se mide por lo que hay en el bolsillo, sino por las condiciones reales en las que vive una persona. Nuestra metodología busca visibilizar aquello que las cifras tradicionales muchas veces no muestran: la falta de cobertura de los servicios públicos, infraestructura adecuada y oportunidades concretas para progresar”, señaló Daniel Najarro, analista de estudios económicos de ComexPerú. Entre 2010 y 2024, la pobreza multidimensional en el Perú se redujo de 63% a 29.8%, una caída considerable frente al menor avance de la pobreza monetaria, que solo disminuyó de 30.8% a 27.6%. Esta mejora se explica principalmente por el aumento en la cobertura del Seguro Integral de Salud (SIS), que permitió que el 90.8% de la población accediera a algún tipo de seguro en 2024, frente al 63.4% en 2010. Sin embargo, el acceso no garantiza calidad. A pesar de contar con seguro, más de 7.5 millones de personas no buscaron atención médica por voluntad propia cuando enfermaron o sufrieron accidentes en 2024, lo que refleja desconfianza o insatisfacción con los servicios de salud. Además, el número de personas que no accedió a atención por falta de dinero o lejanía al centro de salud apenas se redujo en los últimos años. “La conclusión es clara: aumentar la cobertura de servicios es un primer paso, pero no es suficiente. El verdadero desarrollo social solo será posible cuando el acceso venga acompañado de calidad. De lo contrario, las cifras pueden mejorar, pero la realidad de millones de peruanos seguirá siendo la misma”, indicó Najarro. Para explorar los resultados completos y desagregados por región y dimensión, ComexPerú ha puesto a disposición del público un nuevo dashboard interactivo que permite visualizar de forma clara y dinámica los indicadores de pobreza multidimensional. Esta herramienta está disponible de manera gratuita y busca facilitar el análisis y la toma de decisiones con base en evidencia.

PERIODISTAS DE LA ANP SUR EMITIERON TRASCENDENTAL DECLARACIÓN EN DEFENSA DEL PERIODISMO Y LA DEMOCRACIA.

Texto de la DECLARACIÓN DE ILO, acordada y suscrita en el PRIMER ENCUENTRO MACRO REGIONAL SUR de periodistas de la ANP. Primer Encuentro Macro Regional Sur de Periodistas Asociación Nacional de Periodistas del Perú — Filial Ilo 24 de mayo de 2025 Reunidos en la ciudad de llo, hombres y mujeres del periodismo de diversas regiones del sur del país, integrantes de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP), en el marco del 55º aniversario de la provincia de Ilo y del desarrollo del Primer Encuentro Macro Regional Sur, emifimos la siguiente Declaración de llo, como expresión de nuestras reflexiones, , compromisos y propuestas frente al complejo escenario que atraviesa el país y el rol que nos corresponde como actores fundamentales de la vida democráfica. 1. Defensa de la Libertad de Prensa y la Democracia Reafirmamos nuestro compromiso irrestricto con la libertad de expresión, el derecho a la información y la independencia de los medios como pilares fundamentales de toda sociedad democrática. Rechazamos de manera firme toda forma de amenaza, hostigamiento o criminalización contra hombres y mujeres de prensa, especialmente en contextos de alta conflicfividad social y polífica como los que se viven actualmente en el país. 2. Compromiso con el Periodismo Ético y Responsable Promovemos un periodismo éfico, riguroso y veraz, orientado al servicio del interés público y al fortalecimiento del rol fiscalizador de los medios. Impulsamos la autorregulación profesional mediante códigos de ética, así como la formación I continua en estándares técnicos, humanos y deontológicos para todas y todos los comunicadores del país. 3. Descentralización y Fortalecimiento del Periodismo Regional Valoramos el papel estratégico que desempeñan los comunicadores del sur del Perú en la construcción de ciudadanía, cohesión social y desarrollo local. Exigimos una mayor equidad en el acceso a recursos, capacitaciones, redes de cooperación y oportunidades para los medios regionales y comunitarios, promoviendo la verdadera descentralización informativa. 4. Inversión Social con Justicia Territorial Respaldamos la demanda ciudadana por una gestión transparente, equitativa y eficiente de los recursos públicos, en especial del canon, el impuesto a la renta y otras transferencias que administra el Estado. Promovemos la vigilancia y participación activa de los medios y de la sociedad civil en el seguimiento de las inversiones públicas, con enfoque territorial y priorización de brechas sociales en salud, educación, nutrición, medio ambiente y derechos fundamentales. 5. El Periodismo ante la Crisis: Retos y Resiliencia Reconocemos el impacto profundo que la actual crisis política, socia ”nseguridad iene sobre el ejercicio periodístico, y reafirmamos la necesidad de mant nernos rmes en nuestros principios, aun el contextos adverso Apostamos por una renovación de capacidades a través de la formación en inteligencia artificial, herramientas digitales, seguridad informaGva y nuevas tecnologías, para afrontar con resiliencia los desafíos contemporáneos. 6. Articulación, Unidad y Organización Gremial Reafirmamos la importancia estratégica de la ANP como plataforma de unidad, defensa y fortalecimiento gremial del periodismo en el país. Impulsamos la creación de una Red Macro Regional Sur de Comunicadores, con nodos activos de cooperación, intercambio de buenas prácficas y espacios descentralizados de capacitación entre filiales. 7. Compromiso con la Paz, la Inclusión y la Equidad Promovemos desde nuestros espacios una cultura de paz, el diálogo intercultural, la equiadn de género y el respeto a los derechos humanos, reconociendo también el derecho de las ” comunidades a su libre determinación y participación en la toma de decisiones. Asumimos el compromiso de incorporar de manera sostenida en nuestras agendas informativas los temas vinculados a la jusficia ambiental, el desarrollo sostenible y la buena gobernanza. Desde llo, “Puerto de Encanto” y tierra hospitalaria, reafirmamos que la comunicación libre, ética y comprometida es un instrumento de transformación social. Convocamos a todas las filiales de la ANP, a las instituciones formadoras de periodist comunicadores, a los organismos del Estado y la sociedad civil a sumar esfuerzos por un periodismo regional fuerte, articulado y al servicio del país. iPor la dignidad de la prensa y el derecho a una información libre y lidad! Ilo, 24 de mayo de 2025 Primer Encuentro Macro Regional Sur de Periodistas Asociación Nacional de Periodistas del Perú — Filial Ilo

DENUNCIAN QUE EN EL PEBLT HAY FAVORITISMO CON JUGOSOS CONTRATOS

El jefe de la Unidad Administrativa del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca autorizó el contrato de una abogada para asesorías legales en contrataciones públicas, con montos remunerados que, en lo que va del año, superan los 24 mil soles. En febrero le pagaron 18 mil soles por un contrato de 45 días y en abril, 6 mil soles más, por apenas 15 días de servicio. Este hecho es controversial e ilegal, porque la abogada tendría una relación muy amical con el jefe de la unidad administrativa del PEBLT, quien es un funcionario de confianza del actual director ejecutivo de esta entidad, pues integra el grupo conocido como «Los Norteños» que actualmente dirige esta institución, con una serie de cuestionamientos y sin resultados. Todos los detalles, este domingo en «Foro Dominical» …